Ponencia del Dr. Carlos Irisarri, especialista en cirugía de la mano en Concheiro Centro Médico Quirúrgico, en el 29º Congreso de la Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología, el pasado 15 de junio.
Pregunta: ¿Que es el Síndrome del Túnel Carpiano?
Respuesta: El llamado Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es un cuadro clínico causado por una neuropatía del nervio mediano (NM) al nivel del llamado túnel carpiano, ubicado en la cara volar de la mano en la zona inmediata a la muñeca.
Pregunta: ¿Que causas lo generan?
Respuesta: Son diversas las causas que pueden provocarlo. En algunos casos surgen tras sufrir un traumatismo único , y en otros son debidos a traumatismos de repetición , ya sean domésticos, laborales o deportivos. Con frecuencia se desconoce su causa, pasando a considerarse como un STC ´idiopático´.
Su aparición en mujeres es más frecuente que en los varones, en ocasiones a partir de un embarazo. Es una patología universal, que se presenta en todas las razas.
Pregunta: ¿Cuál es su cuadro clínico habitual?
Respuesta: Lo más llamativo son las molestias y el adormecimiento de los dedos pulgar, índice, medio y la mitad cubital del anular. Estos síntomas se agudizan durante la noche, porque la muñeca se flexiona y el NM sufre una mayor presión. Despertarse cada noche por esta razón, y tener que pasar un buen rato moviendo los dedos y metiendo la mano en agua fría, termina por ser una incómoda rutina, que lleva a los pacientes a la consulta del médico.
Pregunta: ¿Cómo se diagnostica?
Respuesta: En general, el cuadro clínico ya permite su diagnóstico. Por prudencia, se solicita una radiografía, para descartar lesiones óseas previas. Hoy día, se recurre con frecuencia a obtener una ecografía, que permite valorar el grado de aplastamiento del NM, y ver como se desliza al mover la muñeca y los dedos. Más raramente procede obtener una Resonancia Magnética , si se sospecha que la compresión del NM es debida a una tumoración o la presencia de anomalías congénitas, tales como la existencia de músculos anómalos.
Además, disponemos de los estudios de conducción nerviosa y electromiograma del NM, que como bien defienden los neurólogos, confirman la existencia del STC y su gravedad.
Pregunta: ¿Qué tratamiento es el más recomendable?
Respuesta: En una primera fase, se puede intentar solucionarlo con el uso de una ortésis de muñeca, en ocasiones asociando una infiltración local de un corticoide. Pero un alto porcentaje de casos de STC van a seguir empeorando , y el paso final es recurrir a la cirugía.
Pregunta: ¿Qué tipo de cirugía se aplica?
Respuesta: Es recomendable hacerla bajo la llamada anestesia regional, hoy día habitualmente mediante un bloqueo anestésico del plexo braquial bajo control ecográfico, que es muy efectivo y cómodo para el paciente, sin impedir que sea una cirugía que tan solo requiere el permanecer en el hospital un par de horas tras terminar la operación, cuya duración promedio es de una media hora.
La técnica quirúrgica clásica, ha sido y sigue siendo, la sección del llamado retináculo flexor, un potente ligamento volar que viene a ser el techo del túnel o canal por el que transcurre el NM y los tendones flexores de los dedos de la mano. En los casos más avanzados se complementa con la llamada ´neurolisis´, término que define la apertura del epineuro o membrana exterior del NM si está engrosada. Con esta técnica, se obtiene en un muy alto porcentaje de casos una rápida mejoría del cuadro clínico relatado, pero es prudente informar antes de la cirugía en los casos más avanzados , que si ya existe una atrofia de los músculos tenares del pulgar su recuperación será lenta y parcial, aunque al menos mejora el dolor, el hormigueo y el entumecimiento ya comentado para siempre.